A la hora de dar de baja una moto, existen varias formas de hacerlo, dependiendo del tipo de baja. Es decir, si se trata de una baja temporal o de una baja definitiva. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre estas, es decir, sobre los tipos de bajas que hay y de qué forma se llevan a cabo. ¡Clic para más información!
Cómo dar de baja una moto: tipos de bajas
Hay varias razones por la que una persona puede querer dar de baja una moto, por ejemplo, por haber comprado una nueva, porque no se va a hacer uso del vehículo habitual durante una temporada, porque la va a vender… Las razones son muy variadas. En cualquier caso, es importante saber que mientras una moto no está dada de baja —al igual que cualquier otro vehículo— seguirá generando impuestos y gastos del seguro—, de ahí la importancia de tramitarla. Te explicamos las características de cada una de ellas.
Dar de baja una moto temporal
La baja temporal se lleva a cabo cuando se deja de usar la moto durante una temporada larga, por ejemplo, si te mudas de país por trabajo, si te has comprado una nueva moto (pero no quieres deshacerte de tu vehículo de siempre), si tienes idea de regalarla en un futuro, si atraviesas una mala situación económica y necesitas recortar gastos… Incluso, si tienes pensado venderla y no quieres seguir pagando impuestos hasta que encuentres un comprador (en cuyo caso, no obstante, tendrás que volver a darla de alta para que el comprador pueda hacer uso de ella de forma legal, por supuesto actualizando los datos correctamente y avisando a la DGT). En todas estas situaciones la baja temporal resulta muy útil.
Dar de baja una moto permanentemente
La baja permanente o definitiva de una moto se lleva a cabo cuando vas a deshacerte de tu vehículo. Es decir, en caso de llevarla a un desguace (CAT), en cuyo caso tu moto se convertirá en chatarra y será desguazada para extraer las piezas que aún puedan servir y ser vendidas de segunda mano. Otro caso probable en los que resulta útil la baja permanente es cuando vas a salir del país y planeas matricularla en otro distinto a la Unión Europea (en este caso se tramita una baja definitiva por exportación).
Cómo dar de baja una moto sin llevar al desguace
Como indicábamos, en los casos de baja permanente es necesario llevar la moto al desguace con la documentación correspondiente y allí mismo se encargarán de todo el trámite, igual que si decides entregar tu vehículo al concesionario a la hora de comprar uno nuevo; por ejemplo, si estás pensando en comprar una moto Honda 2025 en el concesionario de Honda Máquina, donde puedes encontras las últimas novedades, así como motos de ocasión al mejor precio. En el resto de los casos, para la baja temporal, tendrás que buscar la delegación de la Dirección General de Tráfico más próxima a tu domicilio y con cita previa acudir y presentar la siguiente documentación:
- Solicitud de baja cumplimentada (impreso oficial disponible en la web de la DGT).
- DNI o documento acreditativo de la identidad. En caso de que la moto sea de empresa se necesitará la identificación fiscal y la acreditación e identidad de la persona que firma.
- Permiso de circulación del vehículo.
- Pago de las tasas correspondientes de la baja de la motocicleta (si te hubieran robado la motocicleta y por eso quieres darla de baja, entonces no hay que pagar ninguna tasa, eso sí, debes presentar el justificante de la denuncia interpuesta a la Guardia Civil o a la policía). Generalmente, el pago de las tasas suele tener un precio de 10 euros, aproximadamente.
Tras ello, recibirás un justificante de baja que podrás utilizar de forma posterior si deseas reactivarla en el futuro. Por supuesto, y en cualquier caso, no te olvides de avisar al seguro de tus movimientos para no seguir pagando la póliza.
¿Se puede dar de baja una moto por internet?
La respuesta es sí. Aquellos que prefieran la comodidad de realizar el trámite online sin necesidad de salir del hogar también pueden hacerlo, para ello deben acudir a la web de la DGT e identificarse con el certificado digital para realizar el trámite de baja online.
¿Cómo dar de baja una moto sin papeles?
Existe otro supuesto que es el de dar de baja una moto que no tiene papeles, por ejemplo, porque se trata de una moto antigua y has perdido la documentación, porque la heredaste y nunca encontraste los papeles… En estos casos, la DGT solicita una declaración jurada en la que se indican los datos personales y los del vehículo, además de indicar el motivo por el cual no se cuenta con la documentación.
¿Qué hacer después de haber dado de baja una moto?
Recuerda que después de haber dado de baja tu moto no podrás hacer uso de ella, ya que será ilegal y, entre otras, no contará con el seguro de circulación. Por lo tanto, la moto debe permanecer guardada, además debe encontrarse en un garaje privado, no puede estar en la vía pública ya que te arriesgas a que la detecten como vehículo abandonado. En el supuesto de que volvieras a querer hacer uso de la misma tendrás que darla de alta de nuevo, en estos casos la tasa de renovación suele ser más alta (ronda entre los 25 y los 100 euros). En ese caso, tendrás que presentar la documentación ante la jefatura de Tráfico pidiendo cita previa y posteriormente pasar la ITV (puesto que es muy probable que esté desactualizada). Lo ideal es remolcar la moto hasta el centro autorizado más cercano para evitar posibles sanciones.